martes, 12 de marzo de 2013

Aprende a controlar tu diabetes en la adolescencia


¿Qué es exactamente la pubertad?
La pubertad es un periodo de estruendo físico y psicológico por la liberación de hormonas, lo cual indica la llegada de la madurez sexual. La duración de esta etapa varía y puede ir desde uno hasta seis años. Puede comenzar entre los 9 y 14 años de edad. En el caso de los niños inicia entre los 10 y 17. Sin embargo, la llegada de la pubertad puede retrasarse en aquellos chicos que viven con diabetes, especialmente si no tienen un óptimo control de las cifras de glucosa (azúcar) en sangre.

¿Qué efecto tiene la pubertad en la diabetes?
Debido a que la insulina también es una hormona, los cambios hormonales normales que vive cualquier adolescente causan una tremenda revolución en el organismo.
Así, una de las hormonas involucradas en este proceso (hormona del crecimiento) evita que el cuerpo utilice la insulina de forma efectiva, de hecho, hace al cuerpo resistente a la insulina. Esto tiene como resultado niveles más elevados de glucosa en sangre y la necesidad evidente de una dosis mayor de insulina. Un adolescente que atraviesa la pubertad podría necesitar hasta 2 unidades de insulina por kilogramo de peso corporal divididas en 24 horas. Por ejemplo, alguien que pesa 50 kg podría necesitar hasta 100 unidades de insulina al día.

Aún con dosis mayores de insulina, los niveles de glucosa pueden variar debido a las hormonas como la testosterona (hombres) y el estrógeno (mujeres). Así, resulta complicado controlar los niveles de glucosa durante la pubertad.

¿Qué se puede hacer para mantener la glucosa en control durante esta etapa?
Al mismo tiempo es posible que el adolescente registre niveles elevados de glucosa en sangre debido a que no sigue las indicaciones médicas al pie de la letra. Sin embargo, sin importar la causa del descontrol de la diabetes, es importante que el joven continúe con su automonitoreo midiendo sus niveles de glucosa a distintas horas del día y anotando aquellas actividades o eventos que puedan ser causantes de dichas elevaciones. Llevar u registro detallado ayudará al equipo de profesionales al cuidado de la salud del joven a tener una idea más clara de lo que pasa con su diabetes.

¿El periodo menstrual afecta el control de la diabetes?
Con frecuencia las niñas podrán notar que sus niveles de glucosa en sangre se elevan antes de su periodo menstrual o durante el mismo. La sugerencia es platicarlo con el equipo de profesionales al cuidado de su salud para realizar ajustes en las dosis de insulina en caso necesario.

Y ¿qué hay del sexo y diabetes?
Es importante recordar que durante la pubertad se desarrollan habilidades sociales y en muchos casos se inicia con la actividad sexual. Por ello, todo chico que atraviesa por esta etapa debe comprender que las relaciones sexuales implican una actividad física importante, por lo cual deberá medir sus niveles de glucosa en sangre para evitar una hipoglucemia. Nuevamente, es fundamental platicar con el equipo de profesionales de la salud sobre las inquietudes del joven acerca del sexo y su diabetes.

Las adolescentes que planeen comenzar a utilizar anticonceptivos hormonales deberán ponerse en contacto con sus profesionales de la salud ya que determinados métodos para el control de la fertilidad son mejores para quienes viven con diabetes.

¿Los exámenes y el estrés que caracterizan a esta etapa también pueden afectar el control de la diabetes?
Totalmente. Los jóvenes no sólo lidian con hormonas; además, tienen que manejar diversas situaciones estresantes, por ejemplo: exámenes. Los niveles elevados de estrés hacen que el cuerpo produzca aún más hormonas y esto a su vez eleva los niveles de glucosa en sangre. Por ello, es importante que el joven aprenda a relajarse y el equipo de profesionales al cuidado de su salud ajusten sus dosis de insulina en caso necesario.

La pubertad es una etapa de la vida en la cual se afrontan cambios importantes; por ello, lograr un buen control de la diabetes depende en gran medida del empeño que el chico ponga al cuidado de su salud. Asimismo, es fundamental que el joven se informe y prepare para todos estos cambios y no deje de acercarse al equipo de profesionales de la salud.

martes, 5 de marzo de 2013

Quiero un bebé, pero… ¿y mi diabetes?


Dr. Enrique Vega Montes
Especialista certificado por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia. 
Educador en Diabetes.


Si vives con diabetes, puedes disfrutar de un embarazo saludable y pleno; basta seguir algunas sencillas medidas. ¡Aprende cómo!

Para muchas mujeres, la maternidad es uno de los sueños más importantes en su vida. Sin embargo, ante el diagnóstico de diabetes algunas pueden enfrentar temor ante posibles riesgos tanto a su salud, como a la de su futuro hijo. Así, es común que diversas personas le recomienden “mejor no embarazarse”, pero esto no tiene por qué ser así. Basta que la mujer se prepare para el embarazo a través de un adecuado control de su salud y, mientras tanto, evite un embarazo sorpresivo mediante métodos anticonceptivos.

De ambos te hablaremos a continuación.

Control preconcepcional
Tiene la finalidad de que, previo al embarazo, la mujer tenga en control sus niveles de glucosa en sangre. Para lograrlo, la educación en diabetes es fundamental, pues ofrece a través de ella la mujer podrá automonitorearse y así realizar ajustes en su alimentación, actividad física y fármacos, que le permitan controlar su diabetes y así vivir un embarazo saludable.

A la par, antes de embarazarse, la mujer debe acudir al médico para evaluar la presencia y, en dado caso, severidad, de complicaciones en su retina y riñones, Esto, para evaluar el impacto que podría tener un embarazo en su vista y salud renal.

Anticonceptivos
Así, si la mujer tiene una vida sexual activa, mientras prepara su cuerpo para el embarazo sano, es necesario que utilice algún método anticonceptivo.

Algunos estudios han revelado que más de 18% de las mujeres con diabetes utilizan métodos anticonceptivos con alto índice de falla, lo cual las pone en un alto riesgo de enfrentar un embarazo no planificado y, con ello, poner en riesgo su salud y la de su futuro hijo.

Para evitarlo, a continuación se describen algunos métodos anticonceptivos temporales, para que comentes con tu médico cuál es el más adecuado para ti.

Hormonales
Los anticonceptivos hormonales son los que tienen mayor índice de seguridad y se pueden suministrar tomados (pastillas), inyectados, en parches o mediante implantes. Dependiendo de su composición se clasifican como:
Combinados: Tienen dos tipos de hormonas: un derivado estrogénico y un derivado progestacional o progestina.
Monohormonales: Contienen solamente un tipo de hormona llamada progestina. En el caso de las píldoras, éstas se clasifican, dependiendo de la dosis, en monofásicas (todas las pastillas del blíster contienen la misma dosis) y en bifásicas o trifásicas (cada blíster contiene pastillas con dosis diferentes).

Mecanismo de acción
Cuando las hormonas contenidas en los anticonceptivos entran al organismo femenino ocasionan diversas reacciones: unas de ellas evitan la ovulación o afectan las condiciones de las Trompas de Falopio y/o el endometrio (tejido interno del útero), lo cual impide la fecundación.

Hasta el momento, no se define si los anticonceptivos hormonales son un riesgo para el desarrollo temprano de neuropatía o retinopatía en la diabetes; sin embargo, se recomienda el uso de las dosis más bajas posibles a fin de reducir al mínimo cualquier riesgo.

Contraindicaciones
Los anticonceptivos hormonales no deberán emplearse cuando…
  • La mujer presente o tenga antecedentes de formación de coágulos (trombosis).
  • Diabetes complicada con retinopatía o neuropatía.
  • Presencia o antecedentes de tumores o enfermedad del hígado.
  • Tumores malignos dependientes de estrógenos.
  • Presencia de sangrado transvaginal sin diagnóstico establecido.
  • Los de progestina (combinados) no deberán emplearse cuando existan padecimientos tromboembólicos activos, tumores dependientes de progestágenos, padecimientos hepáticos y sangrado transvaginal no diagnosticado.
  • En ningún caso se usarán si existe la sospecha de embarazo.

En mujeres con diabetes y retinopatía o neuropatía diabética o en aquellas mujeres mayores de 35 años no se recomienda el uso de los anticonceptivos hormonales combinados; es preferible el uso de alguno que contenga solamente una progestina (monohormomales).

Pastillas
Las píldoras actualmente disponibles en el mercado contienen dosis de 15 a 20 microgramos de hormonas, por lo cual se logra una gran eficacia anticonceptiva con mínimos efectos indeseables. Por otra parte, las progestinas utilizadas hoy también son de baja dosis –a diferencia de las utilizadas hace 40 años– y tienen nulo efecto sobre el peso corporal, ayudan al control del acné, etc.

Uso: Se toman habitualmente durante 21 días y se descansa una semana (en la que se presenta la menstruación). Las que contienen progestina se toman en forma ininterrumpida (frecuentemente se suspende la menstruación).

Ventajas: Elevada seguridad para evitar embarazo. Regulan los ciclos menstruales. No interfieren con la actividad sexual. Disminuye los episodios de dolor durante la menstruación. Retorno rápido de la fertilidad al descontinuarlos.

Desventajas: Recordar tomar una tableta diariamente. Algunas mujeres no son candidatas al uso de hormonales (ver contraindicaciones).

Inyecciones Uso: Se aplican intramuscularmente y, dependiendo de la formulación, se administran cada 1 o 3 meses.

Ventajas: Hay que recordar aplicarla solamente una vez al mes.

Desventajas: Sangrado irregular al inicio, dosis más alta (de depósito), en ocasiones la fertilidad se recupera en promedio a los 6 meses de suspenderlas.

Transdérmicos (parches)
Uso: Se aplica 1 parche en región baja de la espalda o glútea una vez por semana durante 3 semanas. Se descansa 7 días (aquí se presenta la menstruación) antes de iniciar de nuevo.

Ventaja: Fácil de usar, no necesita recordatorio diario.

Desventaja: Algunas veces se presenta irritación en el sitio de aplicación.

Implantes subdérmicos
Contienen solamente una progestina, por lo cual su uso evita el riesgo que puede implicar el uso de estrógenos.

Uso: Se aplica debajo de la piel, su duración es de tres años y frecuentemente, después de algunos ciclos, la menstruación se suspende tras la colocación del implante.

Ventajas: La paciente no requiere participar en forma activa para el adecuado funcionamiento del método. Es de amplia duración. Las menstruaciones y fertilidad se recuperan al retirar el implante.

Desventajas: Costo elevado. Requiere que un médico lo aplique. Para retirarlo se deberá hacer incisión en piel. Sólo conviene si no desea embarazarse durante los siguientes 3 años.

Anticoncepción de emergencia
Se conoce también como anticoncepción postcoito (posterior a tener relaciones sexuales). Para llevarla a cabo se emplean anticonceptivos hormonales en pastilla y está indicado dentro de las primeras 72 horas postcoito.

Se toman 2 dosis con diferencia de 12 horas. Con el fin de disminuir los efectos indeseables asociados a este método (vómito, náuseas), contienen solamente una progestina.

Este método de emergencia tiende a confundirse, mas no es semejante, con la píldora RU-486 que no está disponible en nuestro país y que también es conocida como “la píldora del día siguiente”: un antiprogestágeno (antihormona) con acción abortiva.

Mecanismo de acción
Las píldoras de emergencia evitan la ovulación o la retrasan si la toma coincidió con la etapa preovulatoria.
Si la toma coincide con la ovulación, los cambios hormonales producidos afectan los tejidos necesarios para que se lleve a cabo la fecundación. Pero, si la fecundación ya se efectuó, este método no altera el curso del embarazo. Índice de falla De 1.3 a 2.6%.

La anticoncepción de emergencia como método habitual no está recomendada, ya que también puede producir alteraciones menstruales de forma repetitiva.

Dispositivo intrauterino (DIU)
Es conocido como DIU y está compuesto por un material plástico inerte, al cual se le agrega filamento de cobre y en otros casos una progestina.

Mecanismo de acción
Sus mecanismos de acción sugeridos son (no se ha establecido ninguno):
• Interfiriere en el transporte de esperma del cérvix a la trompa.
• Incapacita la motilidad espermática.
• Provoca cambios en el endometrio, lo que inhibe el proceso de implantación.

Ventajas
La paciente no participa activamente en el funcionamiento del método. Es de amplia duración y la fertilidad se recupera al retirar el dispositivo.

Desventajas
Requiere aplicarlo un médico. Aparición o aumento de dolor durante la menstruación e incremento de sangrado menstrual o prolongación del periodo.
Puede haber expulsión espontánea. Acrecienta el riesgo de infecciones ascendentes en órganos pélvicos. De ocurrir un embarazo con el DIU, crece en entre 2 y 3% la posibilidad de que éste ocurra fuera del útero.

Métodos locales

Condones

Ventajas: Su uso evita, además del embarazo, enfermedades de transmisión sexual.

Desventajas: Ocasionalmente puede romperse el látex del que está hecho, o se puede quedar dentro de canal vaginal, anulando el efecto protector.

Espermaticidas
Existen en forma de óvulos y jaleas. Se recomiendan como método adicional al uso de preservativo o condón para disminuir la probabilidad de quedar embarazada.

Métodos naturales
Dentro de los métodos naturales está el ritmo, el método sintotérmico, el método Billings, el coito interrumpido, los cuales no son altamente seguros –ideal en una mujer con diabetes– y dependen de evaluaciones por parte de la usuaria de síntomas o signos (moco cervical, temperatura, etc.).

Además, puede representar más carga, tanto emocional como de actividades, en una persona que ya tiene mucho que hacer en forma cotidiana para controlar su glucosa en sangre.

Escoge lo mejor para ti
En la actualidad existe un amplio abanico de posibilidades para que programes tu embarazo hasta que tu organismo tenga las condiciones óptimas para recibir a tu bebé; así, no hay excusa.

Será muy importante que discutas con tus médicos (endocrinólogo y ginecólogo) cuáles métodos son los más adecuados para ti, dependiendo de tu edad, de la existencia o no de complicaciones propias de la diabetes, de cuánto tiempo deseas aplazar un embarazo, de si eres olvidadiza o no, etc.